Maján, Rochee, Flo, Shu y Sonia *

Maján, Rochee, Flo, Shu y Sonia *
Felices y Completas =)

jueves, 12 de abril de 2007

Debates: eje tematico

TRABAJO PRACTICO Nº 1

EPICURO

1. A_ Para Epicuro la función de la filosofía es buscar la tranquilidad del alma encontrando así la felicidad plena del hombre.
1. B_ No, dado que todos, por naturaleza humana propia, buscan la felicidad, sean viejos o jóvenes sin importar la edad.
2. A_ La concepción religiosa de Epicuro toma a Dios como un ser viviente, inmortal y bienaventurado. Además afirma que el pueblo lo juzga falsamente.
2. B_ La concepción religiosa cristiana en cambio atribuye a Su Divinidad muchos mas atributos que los de la de Epicuro: según ella Dios debe es absoluto y único que forma parte de una sagrada Trinidad, Padre y Todopoderoso, capaz de salvarnos de lo llamado “pecado”, y por ende del Infierno. El Dios católico es creador de todo lo existente y existió como hombre encarnándose en Jesucristo y venciendo a la muerte, lo que salvó del mal a todos los hombres. Además promete volver a la Tierra para juzgar a los vivos y a los muertos.
3. A_ Razones: al llegar la muerte se pierde la sensibilidad del hombre, por lo que este nada puede sentir; sino nos perturba su venida en el presente tampoco debemos temerla en un futuro; mientras nosotros vivimos no llego y cuando lego ya no vivimos; alguien sabio no esta atado a la vida por lo que no teme perderla.
3. B_ Nosotras no estamos de acuerdo con esta postura dado que las razones que Epicuro argumenta no nos tranquilizan en lo absoluto. Nadie sabe vivo lo que sucede cuando uno muere, y es este temor a lo desconocido el que radica en nuestro interior.
4. A_ Epicuro dice que aquellos prudentes, honestos y justos vivirán por naturaleza felices ya que alega que la felicidad es inseparable de las virtudes. Las mismas que hacen que la persona opine santamente acerca de los dioses, no tema a la muerte, se proponga como bienes cosas fáciles de obtener, que considere a los males de poca duración y molestia, etc. Sin embargo Schopenhauer afirma que el hombre que sea poseedor de reflexión y justicia nunca preferirá la nada absoluta (muerte), contradiciendo a Epicuro que concibe que siempre seremos felices mientras seamos reflexivos y sinceros sin poder dar lugar a perturbación alguna.
4. B_ A la valoración de la vida de Epicuro la podemos calificar como verdaderamente apreciadora de las virtudes que el hombre quiere alcanzar (la de prudencia, honestidad, justicia) o piensa que es bueno tenerlas. Así dice que gracias a ellas alcanzará al felicidad. El otro filósofo, en cambio, asegura que siendo sinceros y reflexivo uno puede de la misma manera no aceptar la muerte, como, según Epicuro, teniendo esas virtudes, uno las acepta naturalmente, sin darse cuenta. Esa “no aceptación” a la muerte que establece Schopenhauer podría derivar en cierta infelicidad; Epicuro afirma que es imposible que uno teniéndolas sea infeliz.
5. A_ No esta en nuestras posibilidades modificar absolutamente el futuro si bien tenemos la libertad de nuestro accionar. Por eso es que dependemos de él, no está en nuestras manos el que todo surja según lo que nos convenga. Nunca puede ser ajeno a nosotros dado que forma parte de la vida real aún en el presente y de las proyecciones que en el presente tengamos para un futuro.
5. B_






DESEOS àVanos
àNaturalesà Necesarios àPara la felicidad
àPara la tranquilidad del cuerpo
àPara la vida misma
Naturales

Ejemplos:
Deseos Vanos : comprarse un televisor plasma
Deseo Natural Necesario para la felicidad : gozar de una salida al shopping cada fin de semana.
Deseo Natural Necesario para la tranquilidad el cuerpo: cumplir con nuestras responsabilidades.
Deseo Natural Necesario para la vida misma: que no falte el alimento, el hogar y el trabajo.
Deseo Natural: ser amados, que nos valoren.
6. A_ Que el placer es bueno cuando se da naturalmente por instinto humano, y cuando lo encontramos sólo por mera buena facultad de nuestros sentidos, los que hacen que de acuerdo a como estén percibiendo el momento, lo encontremos o no.
6. B_ Ejemplos:
El placer que sienten algunos barrabravas al golpear a hinchas de otro equipo. Deleite que surge del dolor o malestar de otros.
Aquél que se da cuando se altera una dieta. Placer que contribuirá al deterioro de nuestra salud.
El dolor al parir un hijo,
El dolor espiritual que se siente cuando una persona amada sufre. Ese dolor deriva del amor que se siente por la persona, por lo que es un bien el sentirlo.
6. C_ No hay contradicción: El deleite pasa a ser malo cuando empezamos a disfrutar de nuestra naturaleza o nuestros propios sentidos alterando los objetivos de sus funciones, es decir, alterando su naturaleza. Los objetivos de esta naturaleza nuestra es nuestro propio bienestar físico, psíquico y mental; podemos sentir placer al golpear a hinchas del otro equipo por sentirnos más fuertes identificándonos con el equipo al que estamos alentando, pero eso no contribuye a nuestro crecimiento espiritual, no contribuye a que seamos mejores personas, por lo que no es necesariamente un bien.
7. A_ Porque para el es precisamente la sobriedad la que nos permite tener conciencia de que estamos sintiendo placer por algo. Cuando se pierde la sobriedad, ya no nos damos cuenta de lo que hacemos y del disfrute que estábamos teniendo por lo que dejamos de sentir placer. Necesitamos saber y percibir por nosotros mismos que estamos gozando de algo para precisamente deleitarnos con ello. Cuando nos dejamos llevar por el goce y perdemos el equilibrio entre la razón y el disfrute, dejamos inmediatamente y sin darnos cuenta de disfrutar. Por ejemplo; disfrutamos de salir a bailar cada sábado, pero si saliésemos todos los días, nos embriagaríamos de ello ya que pasaría a formar parte de nuestra vida cotidiana, dejaríamos de valorarlo como antes ya que lo tendríamos a nuestro alcance todos los días y dejaríamos de disfrutarlo de la misma manera. No sería un placer sino , más tarde, algo que hacemos por propia rutina.
7. B_ A nosotros nos parece que exalta mas la dignidad humana la posición que rechaza la predestinación . Si nuestro futuro estuviera planeado se tomaría a cada ser humano como un objeto que actuara de determinada manera porque alguien o algo quiso que fuera así y no por decisión o instinto propio de la persona, lo que seria en nuestra opinión, desvalorizador.
8. A_ Para Epicuro el placer es el porque elegimos o rechazamos todo.
Es el porque del preferir a veces ciertos dolores (porque le sigue un placer mayor) y es el principio y el fin de todo aquello que nos hace felices.
8.B_ Generalmente en el común de la gente es considerado placer no todo aquello que pasa por las sensaciones como manifiesta Epicuro, sino ideas relacionadas con la riqueza material, el acercamiento a ideales que impone el contexto que no necesariamente causa disfrute sino que hace sentirnos mejores, o actividades que no pueden prolongarse tanto como quisieran como dormir o jugar. (si se prolongaran como quisieran dejaría de ser placer ya que pasarían, en un momento, a perderse en la ebriedad).
9_ El placer está al alcance de todos siempre, ya que es un concepto que se encuentra en las sensaciones, y para experimentarlo no hacen falta más que nuestra naturaleza propia y la correcta elección del momento para disfrutarlo. Lo que hace falta es valorar cada cosa que hacemos, algo mediante lo cual seremos felices y dejaremos de quejarnos de otras. Placer puede sentirse en determinado momento del día; generalmente en un descanso, aquél que permita que hagamos lo que de verdad tenemos ganas de hacer , y el “hacerlo con ganas” es lo que permitirá el disfrutarlo.
10.A_ Para Epicuro el ideal de la vida es el opinar santamente acerca de los dioses, no temer a la muerte, reflexionar adecuadamente acerca del fin de la naturaleza, proponerse como bienes cosas fáciles de obtener, considerar a los males de poca duración y molestia, negar el destino al que muchos concibe como dueño absoluto de todo y sólo aceptar que tenemos algunas cosas por la fortuna mientras que las otras provienen de nosotros mismos.
10.B_ Nos parece posible, pero para alcanzar esos pensamientos, sentimientos e ideales que él propone es necesario la continua reflexión y meditación y sobre todo una buena educación , algo que no está al alcance de todos en el mundo actual, demasiado tensionado, revolucionado y en rápido y constante movimiento.


TRABAJO PRACTICO Nº2

JASPERS, KARL

1._ ¿Quién es el Señor Dios?
¿Qué pasa cuando alguien se muere?
¿De donde venimos?
2._ La búsqueda de la verdad es no contentarse con lo que se sabe, sino a cada respuesta encontrarle otra pregunta para nunca dejar de saber, lo que hace amar al conocimiento y encontrar placer en hondar cada vez mas profundamente en él. Tener la verdad es quedarse con el conocimiento certero y seguro y satisfacerse con ello, sin voluntad de seguir investigando o preguntando, dado que no se disfruta la búsqueda.
3._ Un dogmatismo que establezca que la filosofía siempre tiene la verdad o está limitada en cierto modo, que diga que sólo hay una forma de saber qué es sin persuadir a que cada uno tenga su propia experiencia al filosofar y obtenga distintas apreciaciones.
4._Porque son esa preguntas las que permiten al filósofo seguir su tarea, disfrutar de ella y plantearse un nuevo desafío para enriquecer cada vez más sus conocimientos, sus verdades. Sin ellas, dejaría de ser filósofo para ser sabio, quedándose sólo con la posesión del conocimiento sin seguir profundizándolo más.
5._Es transmitir el pensar a una situación práctica, a una experiencia viva, y no sólo dejarlo reposar en nuestra mente, sino expresarlo tanto en nuestras palabras como en nuestras acciones (actuar acorde a lo que pensamos y sentimos) para encontrar así y cada vez que se practique nuevas ópticas, nuevas experiencias, nuevas realizaciones.
6._La filosofía es el medio por el cual podemos empezar a responder de una u otra forma todos aquellos interrogantes que alberga nuestro interior, pero no pensando que es extraño preguntárselo o que es como divagar en suposiciones sin fundamento, sino disponerse a reflexionar seriamente acerca de esas preguntas, a las que luego les encontraremos otras nuevas, para saber más de nosotros mismos a través de nosotros mismos también, dado que las respuestas están en la actividad interior de nuestro pensamiento. Es tratar de encontrar las respuestas, transmitiendo los conocimientos ya sabidos, a otras personas, en carácter de debate para encontrar juntos la verdad y disponerse a seguir incorporando más y más conocimientos. Nos deja entender nuestra propia existencia y nos hace sentir realmente partícipes de la realidad que vivimos, ya que nos abre un montón de oportunidades para percibir como influencia el contexto, todo lo que nos rodea, en nosotros y como nosotros en él.







COMPARACION, JASPER

Lágrimas en el paraíso, de Eric Clapton

Sabrías mi nombre si te veo en el paraíso?
Sería lo mismo si te veo en el paraíso?
Debo ser fuerte y seguir adelante
Porque sé que no pertenezco al paraíso.
Tomarías mi mano si te veo en el paraíso?
Me ayudarías a continuar si te veo en el paraíso?
Encontraré mi camino a través de los días y las noches
Porque sé que no pertenezco al paraíso.
El tiempo puede derrumbarme, puede torcer mi tobillo
El tiempo puede romperme el corazón,
Puedes empezar de nuevo?, por favor, por favor…
A través de la puerta, hay algo de lo que estoy seguro,
Y sé que cuando pase,
Ya no habrá más lágrimas en el paraíso.


Esta canción se la dedicó el famoso cantautor a su hijo, quien falleció siendo muy pequeño, teniendo alrededor de 5 años. A través de ella expresa lo que piensa y siente una vez sucedido el tan doloroso acontecimiento.
La filosofía intenta encontrar las respuestas a interrogantes que tenemos en lo profundo de cada uno; en el común de la gente existe el cuestionamiento acerca de qué será lo que nos esperará después de la muerte. Eric Clapton, ya sea por cuestiones religiosas o no, se responde que existirá un paraíso en el que ve la posibilidad de reencontrarse con su hijo perdido. Ya sea por su profundo dolor o por lo que eligió creer, nos transmite a través de su canción, la reflexión a la que se sume tras lo ocurrido mezclada con la pena que lo atormenta; lo expresa de forma muy particular y no solamente a través de la letra propia de la canción, sino a través de la melodía y, dada su excelencia en la materia, de su voz. En su expresión podemos percibir a la filosofía que invita a sumirnos en ese interrogante acerca de lo que ocurrirá después de la vida cuya respuesta se verá influenciada con el profundo dolor que ocasiona la muerte de un ser querido, y, por ende, las ansias del reencuentro esperado.

4 comentarios:

Pablo de Tarso dijo...

4-a) ¿Schopenhauer “afirma que el hombre que sea poseedor de reflexión y justicia nunca preferirá la nada absoluta (muerte)”?

5.- b).. recordar lo visto en clase..

b.-b) “El dolor espiritual que se siente cuando una persona amada sufre. Ese dolor deriva del amor que se siente por la persona, por lo que es un bien el sentirlo.”
¿Ese dolor es un bien?


8. A_ piensen que parece una definición. ¿Esto es el placer: “el porque elegimos o rechazamos todo”?

(de paso: no es “porque” sino “por qué”)

Pablo de Tarso dijo...

bien lo de clapton. muy bien expresado.

elchavoysusboys dijo...

Muchas gracias por los comentarios.
Nosotros creemos que debeos modelar el futuro. elegir nuestros caminos y desiciones y no vivir preso de un falso "falso señor" como el destino

Saludos

filosofia-artevida dijo...

Hola!!!
Muy buena la comparaciòn que hicieron del trabajo de Jasper con la letra de la canciòn de Clapton, verdaderamente coincidimos con el profesor en que se expresaron muy bien en su explicaciòn.